Hola 


Aquí voy a brindarles información sobre las cianobacterias.

¿Qué son las cianobacterias o algas verde azules?
Las cianobacterias son organismos microscópicos, bacterias gram-negativas, que contienen clorofila, lo que les permite realizar la fotosíntesis. Por ello, históricamente se las ha identificado como algas verde-azules.

Están presentes en aguas dulces, saladas, salobres y zonas de mezcla de estuarios, en concentraciones diversas que varían de acuerdo a los factores limitantes de su crecimiento. Muchas especies de cianobacterias producen toxinas, las que son contenidas en la célula o exudadas al medio, por lo que pueden aparecer disueltas en el agua, constituyéndose en un problema para la salud humana y ambiental.

La Organización Mundial de la Salud ha enlistado a las cianobacterias como un problema de salud emergente. 

¿Qué es un bloom o floración cianobacterial?
Cuando las cianobacterias del agua tienen un rápido crecimiento, en horas o escasos días, por el que se forman en colonias de masas coloreadas que se pueden observar a simple vista, se dice que hay un bloom o floración cianobacterial. Afectan en mayor medida a ríos, embalses y lagos y presentan un potencial riesgo para la salud.

Depende de la especie y género de la cianobacteria, la coloración que desarrollan los pigmentos a partir de la fotosíntesis, que puede ser azul-verdosa o de color rojo-violácea.

¿Por qué aparecen?
La temperatura elevada, la falta de viento y oleaje, y la luz solar son factores favorecedores para el aumento de nutrientes como nitrógeno y fósforo en el agua de los lagos, ríos, lagunas y embalses. Este proceso natural que se llama eutrofización, se acelera frente a la presencia de factores antropogénicos y climáticos y da lugar a la floración cianobacterial.

¿Cuáles son los peligros de exponerse al agua durante un bloom o floración cianobacterial?
Existen grandes posibilidades de exponerse a cianobacterias potencialmente tóxicas para los humanos y los animales cuando están en bloom o floración, aunque no todas las cianobacterias son tóxicas.

¿Por qué es importante identificar la presencia de las cianobacterias tóxicas en agua ambiente?
Para evitar el contacto humano y animal (mascotas y ganado) con ese ambiente acuático mientras perdura el bloom.

¿Cuáles son las vías de exposición más reconocidas?
Inhalación de aerosoles durante actividad deportiva acuática
Ingestión de agua de bebida sin tratamiento adecuado
Ingesta involuntaria en ambiente acuático recreativo
Contacto dérmico parcial o total, por ejemplo, practicando deportes acuáticos.
¿Cuáles son los riesgos sanitarios?
El crecimiento desmedido de cianobacterias puede generar problemas en la salud debido a su capacidad de producir toxinas. El riesgo se relaciona principalmente con la producción de cianotoxinas que provienen de las cianobacterias.

La presencia de otros microbios patógenos asociados a las colonias de algas como Pseudomona Ae, así como el olor y sabor desagradables debido a la producción de compuestos volátiles como la Geosmina o el gas sulfhídrico, son otros aspectos relacionados con la afectación de la salud.

Las síntesis de cianotoxinas como metabolitos secundarios, varía según la temperatura, la luz, la estabilidad del agua, el PH y otros factores ambientales y biológicos.

De acuerdo al órgano blanco de afectación, se clasifican en Hepatoxinas, Neurotoxina, Citotoxinas, Endotoxinas y Dermatotoxinas.

Estos metabolitos tóxicos producidos por las algas pueden causar problemas de salud leves y de corto plazo como dermatitis y alteraciones gastrointestinales, hasta problemas de toxicidad más graves con efectos tanto agudos como crónicos (hepatotóxico y neurotóxico).

Dentro de las cianobacterias, los géneros más encontrados en Uruguay, responsables del desarrollo de floraciones tóxicas y de la producción de cianotoxinas, son Anabaena, Microcystis y Nodularia. La Microcistina es producida por la comunidad planctónicas Anabaena.

Los riesgos por contacto con aguas de recreación son mayores en los nadadores que en los bañistas, que pueden presentar irritación dérmica y/o síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos).¿Quiénes son los más sensibles y vulnerables?
Los niños, ancianos, pacientes inmunodeprimidos, embarazadas y aquellas personas que desarrollan actividades en medios acuáticos (guardavidas, deportistas, pescadores). Las mascotas, en particular los perros. 

¿Qué factores inciden en la afectación o posibles complicaciones?
El tiempo de contacto con un bloom o floración de cianobacterias en aguas
La cantidad de agua ingerida involuntariamente
No higienizarse después de la exposición.
¿Cómo prevenir la exposición aguda a las cianobacterias?
Observar la presencia y el color de partículas que se ven como yerba dispersa que flota en la superficie del agua, si son verde-azules, marrón-verdosas, rojizas o verdes brillantes.
Pueden presentarse también como una capa densa sobre la superficie del agua o pueden depositarse sobre la arena de la playa.
NO ENTRAR EN CONTACTO CON EL AGUA O LA ARENA DONDE SE ENCUENTREN ESTAS PARTÍCULAS

¿Cuáles son los signos y síntomas que requieren de atención médica?
Dolor de garganta, conjuntivitis, fiebre, decaimiento, alergia o inflamaciones de la piel.
Ampollas alrededor de la boca, hinchazón de labios, diarrea, vómitos.
Tos, broncoespasmo, dificultad respiratoria.

Información extraída del Ministerio de Salud Pública 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar